Desigualdad en el acceso a la información frena la inversión en América Latina: un reto por superar En América Latina, la falta de acceso equitativo a la información, las herramientas tecnológicas y la educación financiera siguen siendo barreras que limitan la participación en los mercados financieros. Superar estas desigualdades es clave para permitir una mayor inclusión económica.

Por Adriana Ovando

Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales

Ridofranz | Getty Images

En América Latina, el bajo nivel de inversión de la población no se debe solo a la falta de capital. El verdadero obstáculo es la asimetría en el acceso a información, herramientas tecnológicas y educación financiera. Esta barrera estructural ha dejado fuera del juego a millones de personas interesadas en invertir, mientras una minoría —con mejores recursos— opera con datos en tiempo real y análisis predictivo.

El problema: una industria construida sobre la desigualdad de información

Aunque la inclusión financiera ha avanzado en la región, la inversión sigue siendo una actividad poco accesible. Según datos del Banco Mundial, menos del 10% de los latinoamericanos invierten en mercados financieros. Esto contrasta con economías más desarrolladas, donde los inversionistas minoristas cuentan con plataformas que integran datos actualizados, inteligencia artificial y contenidos educativos adaptados a sus perfiles.

Esta brecha no es solo tecnológica: es estructural. Se trata de una falta de condiciones mínimas para que más personas puedan participar activamente en el sistema financiero. Mientras los grandes jugadores acceden a herramientas avanzadas, la mayoría enfrenta un entorno opaco y sin acompañamiento. ¿Qué se necesita para nivelar ese terreno de juego? ¿Cuáles son las condiciones mínimas que permitirían una participación más equitativa?

Para José Rivas Vizcarra, Co-founder y CEO de TotalTrader, los tres desafíos clave son:

  1. Información fragmentada y desactualizada: las fuentes no están centralizadas ni adaptadas al usuario, lo que genera desinformación o decisiones tardías.
  2. Herramientas complejas o inaccesibles: muchas soluciones replican modelos extranjeros que no consideran los contextos ni los perfiles de inversión en la región.
  3. Falta de comunidad y apoyo experto: invertir continúa siendo una práctica individual, con una curva de aprendizaje empinada y poco acompañamiento.

"El mercado financiero ha sido un club cerrado para quienes tienen mejor información. Queremos democratizarlo", explica Rivas Vizcarra.

Hacia una solución centrada en el usuario

Ante estos desafíos, la solución no solo pasa por digitalizar el acceso a la inversión, sino por diseñar plataformas centradas en el usuario. Un modelo más inclusivo debería combinar:

  • Datos en tiempo real e inteligencia artificial que interprete tendencias del mercado y personalice la información relevante.
  • Contenidos educativos filtrados por perfil, disponibles en formatos accesibles y enfocados en la toma de decisiones informadas.
  • Espacios colaborativos y comunidades activas, donde el conocimiento se construya de forma colectiva.

Estas características no solo responden a una necesidad de inclusión, sino también a una evolución natural del perfil del inversionista actual: más digital, autodidacta y crítico.

Perspectiva regional: un cambio necesario para la inclusión financiera

La inversión digital en América Latina está en un punto de inflexión. Reportes como el Global Fintech Adoption Index de EY (2023) señalan un incremento sostenido en la adopción de soluciones financieras tecnológicas, pero también advierten sobre la necesidad de modelos que se adapten a los contextos locales y que prioricen la accesibilidad.

En este escenario, soluciones que reduzcan la complejidad, mejoren el acceso a información confiable y promuevan el aprendizaje colaborativo podrían marcar un antes y un después en la participación financiera de la región.

Relacionado: La revolución de la educación financiera en México: Cómo un cambio urgente en los modelos educativos puede empoderar a los ciudadanos y enfrentar los desafíos del futuro

Invertir mejor, no solo más

El reto que enfrenta América Latina no es simplemente aumentar el número de personas que invierten, sino garantizar que esas inversiones se hagan en condiciones de equidad, acceso y entendimiento. La transformación no vendrá únicamente por digitalizar procesos, sino por construir un entorno donde cada persona tenga la posibilidad de tomar decisiones informadas, con respaldo tecnológico y con acceso a una red de apoyo.

Cerrar la brecha de información es una condición indispensable para una verdadera inclusión financiera. Ignorar estas asimetrías solo perpetuará las desigualdades; abordarlas puede convertir la inversión en una herramienta de crecimiento real.

Relacionado: 7 consejos para criar niños hábiles con el dinero

Iniciar un negocio

63 ideas de pequeños negocios para iniciar en 2025

Hemos elaborado una lista con las mejores y más rentables ideas de pequeños negocios para que los emprendedores las consideren en 2025.

Emprendedores

10 grandes frases sobre el poder de las metas

Establecer metas es el primer paso para lograr algo significativo.

Noticias

Tesla suspende pedidos de dos de sus autos estrella en China

Los modelos Model S y Model X de Tesla no están disponibles para nuevos pedidos en China.

Noticias

China no se doblega y responde a Estados Unidos con un arancel del 125%

La guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo escala a nuevos niveles, con medidas arancelarias que amenazan la estabilidad global.

Noticias

14 maneras fáciles de ganar dinero extra en casa

Un ingreso adicional se siente como ser rico si ya tienes un trabajo diario para cubrir las deudas.

Noticias

Se dice que Apple transportó más de un millón de iPhones por vía aérea de India a Estados Unidos: "Quería evitar los aranceles"

Apple está acumulando inventario ante el aumento de los aranceles a productos chinos, que ya alcanzan el 125%.