Mono: La fintech colombiana que busca revolucionar el sector financiero y apunta a la internacionalización Este año, Mono logró su punto de equilibrio y se consolida como un emprendimiento sólido que impulsa el crecimiento económico del país.

Por Sergio Ramos Montoya

Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales

Andrey David Piza Pulido | Getty Images

En un año marcado por avances significativos en la regulación del Open Finance, la fintech Mono se consolida como un referente en inclusión financiera y tecnología para empresas.

Fundada por tres emprendedores colombianos, la compañía ha logrado superar hitos importantes, como alcanzar los $100 millones de dólares en volumen transaccional durante el tercer trimestre de 2024 y generar más de $3 millones de dólares en facturación, con la expectativa de cerrar el año con $4 millones de dólares.

Innovación en fintech embebido

Mono ofrece una infraestructura financiera embebida para empresas, permitiendo a organizaciones de diversos sectores como logística, e-commerce, dropshipping y cooperativas implementar soluciones financieras avanzadas de manera rápida y eficiente.

"Mono agrega varios servicios financieros. Lo que antes a una empresa le tomaba un par de años en lanzar, con nosotros ahora lo puede hacer en un par de semanas", explicó Salomón Zarruk, CEO de Mono. Entre sus servicios destacan las tarjetas Visa, transferencias ACH y en tiempo real, saldos virtuales y wallets de marca blanca.

En 2024, Mono alcanzó su punto de equilibrio, consolidándose como un emprendimiento rentable y sostenible. Hasta la fecha, la startup ha recaudado $7 millones de dólares en inversión de destacados fondos como Y Combinator, Tiger Global y Magma Partners. Este respaldo financiero ha permitido a Mono ampliar su oferta de servicios, atender a más de 1,000 clientes y proyectar su expansión hacia mercados internacionales como México y Perú.

Relacionado: E-commerce y embedded finance: La nueva era de la compra sin fronteras

Un impacto tangible en la inclusión financiera

El crecimiento de Mono está alineado con un objetivo claro: promover una mayor inclusión financiera en Colombia. Este compromiso se traduce en la incorporación de cuatro nuevos servicios durante el año, que responden a las necesidades específicas de empresas que buscan integrar soluciones financieras sin desarrollar tecnologías propias.

Con la meta de quintuplicar su crecimiento en 2025, la compañía planea expandir su portafolio de clientes y continuar innovando en soluciones financieras. Su enfoque en tecnología y sostenibilidad económica no solo fortalece su posición en el mercado local, sino que también la proyecta como un jugador clave en el panorama fintech de América Latina.

En un sector tan competitivo como el financiero, esta startup apuesta por la combinación de innovación, tecnología y un profundo conocimiento de las necesidades empresariales como la clave para transformar la industria y llevarla a nuevos horizontes.

Relacionado: Repunte del 30% en inversiones de capital riesgo en startups de Latinoamérica
Iniciar un negocio

63 ideas de pequeños negocios para iniciar en 2025

Hemos elaborado una lista con las mejores y más rentables ideas de pequeños negocios para que los emprendedores las consideren en 2025.

Emprendedores

10 grandes frases sobre el poder de las metas

Establecer metas es el primer paso para lograr algo significativo.

Noticias

Tesla suspende pedidos de dos de sus autos estrella en China

Los modelos Model S y Model X de Tesla no están disponibles para nuevos pedidos en China.

Noticias

China no se doblega y responde a Estados Unidos con un arancel del 125%

La guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo escala a nuevos niveles, con medidas arancelarias que amenazan la estabilidad global.

Noticias

14 maneras fáciles de ganar dinero extra en casa

Un ingreso adicional se siente como ser rico si ya tienes un trabajo diario para cubrir las deudas.

Noticias

OpenAI contraataca a Elon Musk con una demanda por interferencia comercial

La empresa creadora de ChatGPT demanda al empresario por competencia desleal y acoso, pero el magnate se defiende.